martes, 2 de septiembre de 2025

Nuevo criterio del SII para emisión de facturas exentas en arriendo de inmuebles

Bajo mi experiencia como Consultor Tributario, una de las consultas más frecuentes en materia tributaria gira en torno a la (El Rincón Tributario) emisión de facturas en el arrendamiento de inmuebles no amoblados con destino habitacional. Muchos propietarios, administradores y corredores de propiedades se preguntan: ¿Se debe emitir una emitir factura en arriendo exento de IVA?
 ¿Y quién es el responsable de la emisión, el propietario o el corredor?

La respuesta hoy por hoy, genera un foco de incertidumbre debido a una tensión creciente entre el espíritu original de las normas y (El Rincón Tributario)  una interpretación literal cada vez más estricta por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) a dichas normas.

Aquí entra juego la Resolución N° 6080, de 10.09.1999, del SII, la cual estableció que los contribuyentes afectos al (El Rincón Tributario) Impuesto al Valor Agregado (IVA) y que tributen conforme al Artículo 20 N° 1, letras a) y b) de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR), y los números 3, 4 y 5 del mismo artículo, estarían obligados a emitir facturas o boletas no afectas o exentas de IVA por las operaciones exentas o no gravadas por este tributo, salvo que dichas operaciones se (El Rincón Tributario) realizaran mediante instrumentos públicos o privados firmados ante notario, conforme a la Resolución N° 6444, de 24.09.1999.

Sin embargo, es crucial recordar que, en 1999, el arrendamiento de bienes raíces no estaba tipificado en las letras a) y b) del N° 1 del Art. 20 LIR, sino en las letras c), d) y f) del mismo numeral, que correspondían (El Rincón Tributario)  a rentas de bienes raíces agrícolas y no agrícolas. En ese contexto, los arrendadores de bienes raíces  no estaban comprendidos en el alcance directo de la Resolución 6080 de 1999, ya que esta se dirigía expresamente a quienes tributaban bajo los números 1, letras a) y b), y los números  3, 4 y 5 todos del  Art. 20 N° 1 LIR.

Este hecho revela un espíritu normativo claro, la Resolución N° 6080 no pretendía obligar a emitir documentos exentos a quienes obtenían rentas de bienes raíces no gravadas con IVA, sino a quienes tenían rentas activas, como aquellas que realizan actividades empresariales o comerciales gravadas por IVA, aunque tuvieran ingresos exentos (por ejemplo, exportadores, bancos, etc.).

La Circular N° 39, de 02.06.2000, del SII, que complementa la interpretación de la Resolución N° 6080 de 1999, ratifica este espíritu al señalar que (El Rincón Tributario) no están obligados a emitir documentos exentos quienes obtienen rentas comprendidas en las letras c), d) y f) del Art. 20 N° 1 LIR, es decir, precisamente quienes obtenían rentas de arrendamiento de bienes raíces, al prescribir: “No estarán obligados a emitir facturas o boletas no afectas o exentas de IVA los contribuyentes que obtengan rentas comprendidas en las letras c), d) y f) del N° 1 del Art. 20 de la LIR.”

Esto confirma que, en el momento de su emisión, la Resolución N° 6080 de 1999, no fue diseñada para incluir al (El Rincón Tributario) arrendamiento de bienes raíces, actividad que históricamente ha sido considerada una renta pasiva, no comercial, y exenta de IVA, conforme al Art. 12 letra e) N° 11 LIVS.

Con la entrada en vigencia de la Ley N° 20.780 de 2014, se produjo una reforma estructural del sistema tributario (El Rincón Tributario) chileno, entre cuyas disposiciones se incluyó la reorganización del Art. 20 N° 1 de la LIR. Dicha reforma trasladó el arrendamiento de bienes raíces desde las letras c), d) y f) a las letras a) y b).

Este cambio fue técnico y estructural, no sustancial. No alteró la naturaleza del arrendamiento como actividad pasiva (El Rincón Tributario)  ni su exención de IVA. Sin embargo, desde el punto de vista literal, ahora los arrendadores que tributan bajo letras a) y b) del Art. 20 N° 1 de la LIR, quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la Resolución N° 6080 de 1999, ya que esta menciona expresamente a quienes tributan bajo esas letras.

Aquí surge la tensión central del análisis: ¿Debe aplicarse la Resolución N° 6080 de 1999 de forma literal, incluyendo a los (El Rincón Tributario) arrendadores de bienes raíces, pese a que el espíritu original de la norma excluía expresamente esta actividad?

El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha emitido oficios administrativos clave, como el N° 1962 de 23.06.2022 y el N° 1687 de 27.08.2025, mediante los (El Rincón Tributario) cuales adopta una interpretación literal de la Resolución N° 6080 de 1999.  Ambos oficios, aunque técnicamente correctos en su aplicación literal de la norma, ignoran el contexto histórico y el espíritu de la Resolución 6080, que fue diseñada para otro tipo (El Rincón Tributario)  de actividades, y no para el arrendamiento de bienes raíces u otras actividades pasivas.

Conforme a estas nuevas interpretaciones administrativas del SII, la respuesta sobre la obligación de emitir un documento exento por el arriendo de inmueble, no es sencilla, ya que dependerá del tipo de arrendador, su (El Rincón Tributario) condición tributaria y la forma en que se celebra el contrato. En estos oficios, el SII, establecen con precisión cuándo sí y cuándo no procede emitir una factura exenta o no gravada.

En este sentido, el Oficio N° 1962 de 2022, señala que si el arrendador es una persona jurídica y contribuyente de IVA, y no suscribe el contrato ante notario, debe emitir factura o boleta no afecta o exenta de IVA. Y a (El Rincón Tributario) través, del Oficio N° 1687 de 2025, se confirma que no es el corredor, sino el propietario, quien debe emitir el documento tributario cuando corresponda, y que no se debe emitir documento si el arrendador es persona natural (Art. 39 LIR), no contribuyente de IVA, o si el contrato está suscrito ante notario.

A continuación, te explicamos (El Rincón Tributario)  todo lo que necesitamos saber si emitimos o no un documento exento, bajo estas nuevas interpretaciones del SII.

El arrendamiento de inmuebles no amoblados está exento del IVA, conforme al N° 11 de la letra e) del Art. 12 de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios (LIVS). Esto significa que, si se emite un documento tributario, no puede ser una factura afecta a IVA, (El Rincón Tributario) sino una factura o boleta exenta o no gravada. Pero debemos precisar, el hecho que la operación esté exenta de IVA no implica que siempre haya obligación de emitir factura.

Entonces ¿Quién está obligado a emitir la factura exenta? Aquí entra en juego la condición del arrendador. No todos los propietarios deben (El Rincón Tributario)  emitir factura. La obligación depende de tres factores clave:

1.- Si el arrendador es persona natural o jurídica

2.- Si está afecto al IVA

3.- Si el contrato se celebra mediante instrumento público o privado firmado ante notario

El Oficio N° 1687 de 2025 del SII aclara que solo deben emitir factura exenta quienes cumplan con los siguientes requisitos:

·         Son contribuyentes de IVA (personas naturales o jurídicas)

·         No han suscrito el contrato de arrendamiento mediante instrumento público o privado firmado ante notario

En cambio, no hay obligación de emitir factura en los siguientes casos:

CASOS EN QUE NO PROCEDE EMITIR FACTURA

(Oficio N° 1687 de 27.08.2025)

Situación

¿Se debe emitir factura exenta?

Fundamento

Persona natural (dueño particular)

No

Exento del Impuesto de Primera Categoría, conforme al Art. 39 de la LIR.

Persona jurídica no contribuyente de IVA

No

No está afecta al IVA ni obligada a documentar

Persona natural o jurídica contribuyente de IVA, pero el contrato está firmado ante notario

No

Art. 52 LIVS + Resolución N° 6444, de 1999

Conforme a estas nuevas interpretaciones, la obligación de emitir dicho documento tributario no es absoluta, y depende (El Rincón Tributario) de ciertos factores, principalmente del tipo de arrendador (persona natural o jurídica), su condición tributaria (contribuyente de IVA o no) y del modo en que se formaliza el contrato de arrendamiento.

Solo las personas  jurídicas contribuyentes de IVA, que no usan notario, están obligadas a emitir factura exenta por el arriendo de inmuebles (El Rincón Tributario) no amoblados, conforme a estas nuevas interpretaciones del SII.

Ahora bien, ¿Puede un corredor o administradora emitir la factura exenta? Esta es una pregunta común, especialmente (El Rincón Tributario)  cuando una inmobiliaria gestiona el cobro del arriendo.

Según el Oficio N° 1962 de 2022, sí puede hacerlo, pero solo bajo ciertas condiciones:

·         Debe actuar en calidad de mandatario (mediante un contrato de mandato vigente)

·         La factura debe identificar claramente al mandante (el propietario real)

·         Solo puede emitirla si el propietario está obligado a emitirla (es decir, si es contribuyente de IVA y no firmó ante notario)

Además, el Oficio N° 1687 de 2025 es enfático, al señalar que el corredor no debe emitir la factura exenta si el propietario (El Rincón Tributario) no está obligado a hacerlo. La obligación siempre recae en el arrendador, no en el intermediario.

Respecto de los honorarios del corredor se deberá emitir una factura afecta a IVA, en efecto, los servicios de (El Rincón Tributario) corretaje o administración sí están gravados con IVA. Por lo tanto, el corredor debe emitir una factura afecta a IVA por sus honorarios, independientemente de que el arriendo en sí esté exento. Este punto está claro (El Rincón Tributario)  en ambos oficios: el hecho de que el arriendo sea exento no afecta la tributación de los servicios del intermediario.

En general, el arrendador (propietario del inmueble) es quien tiene la obligación de emitir el documento (El Rincón Tributario) tributario cuando corresponda. Sin embargo, si existe una relación de mandato (por ejemplo, un corredor o sociedad administradora que actúa en nombre y por cuenta del propietario), el mandatario puede emitir la factura o boleta exenta, identificando claramente al mandante (propietario) como el sujeto pasivo de la operación.

En conclusión:

·         Si el propietario es una persona natural, la renta por arriendo de bienes raíces no agrícolas está exenta del impuesto (El Rincón Tributario)  de primera categoría, conforme al Art. 39 LIR (Persona natural sin inicio de actividades ante el SII), por lo que no está obligado a emitir documento tributario alguno, salvo que sea contribuyente de IVA y no use instrumento notarial.

·         Si el arrendador es una persona jurídica, y es contribuyente de IVA, sí está obligada a emitir factura exenta, salvo que el contrato se haya celebrado (El Rincón Tributario) mediante instrumento público o privado firmado ante notario.

·         Además, cuando el corredor o administrador cobra honorarios por su gestión, esos servicios sí están gravados con IVA y (El Rincón Tributario)  deben ser documentados con factura afecta a IVA, independientemente de la exención del arriendo.

En conclusión, se debe señalar que el arriendo de inmuebles no amoblados se encuentra exento de IVA, por lo que no se emite factura afecta, sino factura o boleta exenta o no gravada si hay obligación de documentar.

La obligación de emitir depende del tipo de arrendador y de cómo se formaliza el contrato. De este modo las personas naturales no están (El Rincón Tributario) obligadas a emitir documento tributario por este tipo de arriendo. Solo las personas jurídicas contribuyentes de IVA deben emitir factura exenta, salvo que el contrato esté firmado ante notario.

A pesar de la nueva interpretación literal que ha adoptado el SII mediante los oficios N° 1962 de 2022 y N° 1687 de 2025, en relación con la Resolución N° 6080 de 1999, debemos considerar dichas interpretaciones como criterios (El Rincón Tributario) vigentes para efectos de determinar la correcta documentación tributaria en contratos de arrendamiento de inmuebles exentos.

En este contexto, y de acuerdo con lo señalado en los oficios mencionados, corresponde evaluar si procede la emisión de un documento tributario (El Rincón Tributario) exento o no gravado, considerando la naturaleza del bien arrendado y el tratamiento tributario que el SII ha establecido en sus pronunciamientos recientes.

 

Por Juan Carlos Moscoso G.




lunes, 25 de agosto de 2025

Rentas de capitales mobiliarios V/S Sociedades de Inversión: Claves para distinguir rentas del N° 2 y 3 del Art. 20 de la LIR


Una de las confusiones más recurrentes y potencialmente costosas para empresarios, contadores y abogados tiene (El Rincón Tributario) que ver con la correcta clasificación de las sociedades que obtienen rentas de capitales mobiliarios. Muchos profesionales asumen erróneamente que todas estas sociedades se rigen bajo el mismo régimen tributario, cuando en realidad existen dos categorías claramente diferenciadas en el artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR) que tienen implicancias prácticas(El Rincón Tributario)
 significativas: las sociedades con rentas del número 2 y las sociedades de inversión del número 3.

La confusión fundamental radica en que ambos tipos de sociedades obtienen exactamente el mismo tipo de (El Rincón Tributario) rentas: intereses, dividendos, ganancias de capital y demás rentas de capitales mobiliarios. Sin embargo, la diferencia crucial no está en el tipo de renta que obtienen, sino en la naturaleza de la actividad principal de la sociedad. Como ha establecido de manera contundente el Servicio de Impuestos Internos (SII) en múltiples oficios, (El Rincón Tributario) la mera obtención de rentas de capitales mobiliarios no determina por sí sola la clasificación tributaria; lo que realmente importa es si la inversión es o no el objeto principal de la sociedad.

El Oficio N° 2589 del 7 de diciembre de 2018 del SII establece claramente esta distinción al definir las sociedades de inversión como "toda sociedad, cualesquiera sea el estatuto jurídico que la regule, cuyo objeto sea (El Rincón Tributario) precisamente la capitalización o las inversiones, sin restringirse a un tipo de sociedad en específico". Este criterio fue posteriormente reafirmado y ampliado en el Oficio N° 1285 del 18 de mayo de 2021, donde el SII explica de manera inequívoca que "una sociedad cuyo objeto social es percibir exclusivamente rentas de aquellas a que se refiere el N° 2 del artículo 20 de la LIR, para poder obtener dichas rentas, necesariamente debe o ha debido invertir en capitales mobiliarios, incurriendo como su actividad principal en la actividad económica de inversión y, por ello, debe ser clasificada como un contribuyente del N° 3 del artículo 20 de la LIR".

Esta distinción no es (El Rincón Tributario) meramente conceptual, sino que tiene consecuencias prácticas significativas en términos de obligaciones tributarias. La clasificación correcta entre número 2 y número 3 determina obligaciones contables, tributarias y administrativas radicalmente diferentes. Mientras que las sociedades con rentas del número 2 no están obligadas a llevar contabilidad completa según el artículo 68 de la LIR, las sociedades de inversión (El Rincón Tributario) del número 3 sí están obligadas a llevar contabilidad completa por aplicación del párrafo final del mismo artículo 68.

El Oficio N° 3033 del 24 de diciembre de 2020 confirma esta distinción al señalar que "los contribuyentes que obtengan rentas de capitales mobiliarios del N° 2 del artículo 20 de la LIR no se encuentran obligados a llevar contabilidad para acreditar dichas rentas, sin perjuicio de los libros auxiliares u otros registros especiales que exijan otras leyes o el Director Nacional. Lo anterior no aplica para las sociedades de inversión, las cuales califican como contribuyentes de Primera Categoría del N° 3 del artículo 20 de la LIR y, por aplicación del párrafo final del artículo 68 de la LIR, deben llevar contabilidad completa".

Otra diferencia fundamental radica en (El Rincón Tributario) cómo se determinan los resultados y la tributación aplicable. Las sociedades del número 2 determinan sus resultados según la base percibida (artículo 29 de la LIR), mientras que las sociedades de inversión del número 3 lo hacen mediante balance general. Esto implica que las primeras tributan en el impuesto global complementario en el año de percepción 8exebtas de primera por aplicación del Art. 39 de la LIR), mientras que las segundas están afectas al Impuesto de Primera Categoría y aplican el (El Rincón Tributario) régimen de retiros del artículo 14 letra A de la LIR.

El Oficio N° 2031 del 30 de junio de 2022 ilustra claramente esta diferencia cuando señala que para personas naturales que obtienen exclusivamente rentas (El Rincón Tributario) del número 2, "el contribuyente no deberá iniciar actividades en la primera categoría, ni pagar dicho impuesto. Tampoco deberá llevar contabilidad completa, ni utilizar las normas sobre corrección monetaria". En contraste, las sociedades de inversión sí deben cumplir con todas estas obligaciones.

Uno de los aspectos más importantes y frecuentemente malinterpretados es el párrafo final del Artículo 20 Número 2, que establece una regla de (El Rincón Tributario) reclasificación automática: "Si las rentas de dicho numeral son percibidas o devengadas por contribuyentes que desarrollen actividades de los números 1°, 3°, 4° y 5° de ese artículo, que demuestren sus rentas efectivas mediante un balance general, y siempre que la inversión generadora de dichas rentas forme parte del patrimonio de la empresa, se comprenderán en estos últimos números, respectivamente".

Este párrafo establece una (El Rincón Tributario) regla de reclasificación automática de rentas. Es la piedra angular que el SII utiliza para determinar cuándo las rentas de inversión (propias del N°2) deben tributar bajo las reglas de otra categoría (como la del N°3). En términos simples, significa que una renta que normalmente se clasificaría en el N°2 (ej: intereses de un depósito a plazo) dejará de serlo y se "mudará" a otra categoría (N°1, N°3, N°4 o N°5), evitando de esta manera  que las empresas con contabilidad completa utilicen el régimen (El Rincón Tributario) simplificado y beneficioso del N°2 para sus rentas de inversión, obligándolas a tributar según las reglas generales de su actividad empresarial principal.

En este mismo sentido, esta regla de reclasificación significa que las mismas rentas (intereses, dividendos) pueden (El Rincón Tributario) clasificarse en número 2 o número 3 dependiendo de si la sociedad es o no una sociedad de inversión. Como señala el Oficio N° 1285 del 18 de mayo de 2021, "las rentas de capitales mobiliarios del N° 2 del artículo 20 de la LIR que obtenga, se clasifican en el N° 3 del artículo 20 de la LIR, por aplicación de lo dispuesto en el párrafo final del N° 2 del mismo artículo 20".

Para diferenciar correctamente entre ambos tipos de sociedades, es fundamental analizar el objeto social y la actividad (El Rincón Tributario) real desarrollada. Una sociedad con rentas del número 2 es aquella cuyas rentas de capitales mobiliarios son accesorias o secundarias a su actividad principal, mientras que una sociedad de inversión del número 3 es aquella cuya inversión o capitalización es su objeto social principal.

El Oficio N° 2525 del 5 de diciembre de 2013 ilustra claramente esta distinción al señalar que "en el caso de una sociedad inmobiliaria cuyo único objeto es el (El Rincón Tributario)  desarrollo de actividades clasificadas en el N° 1 del artículo 20, pero que tangencial y esporádicamente, atendidas las características propias del negocio, tiene capitales mobiliarios que generan intereses; ese solo hecho aislado no la convierte en una sociedad de inversión, en la medida que la sociedad no destine su capital de trabajo a la inversión y se trate únicamente de la adquisición de estos capitales mobiliarios en forma transitoria".

Por el contrario, el Oficio N° 6235 del 10 de diciembre de 2003 establece que "una sociedad cuyo objeto exclusivo (El Rincón Tributario) será inversión en capitales mobiliarios" debe clasificarse en el número 3 del artículo 20. Este oficio es particularmente relevante porque deja claro que una sociedad de inversión debe clasificarse en el número 3 y no acogerse a las reglas simplificadas del número 2.

El error más frecuente que cometen los contribuyentes es pensar que por el simple hecho de recibir rentas de inversiones (número 2) pueden optar al régimen simplificado sin contabilidad. Si el SII fiscaliza y determina (El Rincón Tributario) que su sociedad es en realidad una "sociedad de inversión" (número 3), las consecuencias pueden ser graves: multas por no llevar contabilidad completa cuando era obligatoria, multas por no declarar y pagar Impuesto de Primera Categoría y Pagos Provisionales Mensuales, intereses y reajustes por impuestos pagados (El Rincón Tributario) fuera de plazo, e incluso reclasificación retroactiva de años anteriores.

Para ilustrar esta diferencia, consideremos tres casos prácticos.

·         En el primero, María, una arquitecta independiente, recibe dividendos por acciones y intereses de depósitos a plazo. Estas rentas se clasifican y tributan bajo las reglas del artículo 20 número 2, con María no obligada a llevar contabilidad completa solo por estos (El Rincón Tributario) ingresos, según lo confirma el Oficio N° 2031 del 30 de junio de 2022, solo estará afecto a la tributación personal, salvo que se encuentre exento del Impuesto global por aplicación del Art. 57 de la LIR.

·         En el segundo caso, "Inversiones Futuro SpA", constituida con objeto social exclusivo de gestionar portafolios de inversión, se (El Rincón Tributario)  clasifica en el artículo 20 número 3. Esta sociedad está obligada a llevar contabilidad completa, paga Impuesto de Primera Categoría sobre los intereses, y sus socios tienen derecho a crédito fiscal por el impuesto pagado, tal como establece el Oficio N° 6235 del 10 de diciembre de 2003.

·         En el tercer caso, "Comercial XYZ Ltda.", una empresa cuyo giro principal es la comercialización de suministros de oficina, invierte sus excedentes (El Rincón Tributario) temporales en instrumentos de deuda de corto plazo. Debido al párrafo final del número 2, estas rentas se integran a la Renta Líquida Imponible general de la empresa, tributando al 25% o 27% de Impuesto de Primera Categoría, como señala el Oficio N° 2525 del 5 de diciembre de 2013.

Escenario

Sujeto

Clasificación Principal

Tratamiento de las Rentas de Inversión

Contabilidad

Tributación Socios

Ejemplo 1

Persona Natural

Art. 20 N°2 (por las rentas)

Directamente en N°2, con exenciones y retenciones.

No obligatoria (Art. 68 LIR)

Atribución de rentas afectos a IGC o Adicional

Ejemplo 2

Sociedad de Inversión

Art. 20 N°3 (por el objeto social)

Integradas a la RLI de la sociedad (N°3). Intereses pagan IDPC.

Completa obligatoria

(Art. 68 LIR)

Régimen de retiros (Art. 14 A)

Ejemplo 3

Empresa con giro no de inversión

Art. 20 N°1, 3, 4 o 5 (por el giro principal)

Integradas a la RLI de la sociedad.

Completa o simplificada obligatoria dependiendo el Régimen Tributario (Art. 14, A, B o D)

Régimen de retiros o atribución dependiendo del régimen tributario

La diferencia fundamental no es (El Rincón Tributario) el tipo de ingreso (que puede ser idéntico: dividendos, intereses), sino quién lo recibe y con qué propósito:

·         Si es una persona natural o una sociedad que invierte ocasionalmente sin ser su giro, aplica el Art. 20 N°2.

·         Si es una sociedad cuyo objeto exclusivo es invertir, aplica el Art. 20 N°3 con todas sus consecuencias (contabilidad completa, IDPC, régimen de retiros para socios).

·         Las empresas con giro principal no financiero que invierten sus excedentes pierden el beneficio del N°2 por la regla del párrafo final, (El Rincón Tributario) integrando esas rentas a su RLI general bajo el N°1, 3, 4  y 5 de Art. 20 de la LIR.

Es crucial analizar el objeto social y la actividad principal para determinar la correcta clasificación tributaria.

Ante la duda sobre la correcta clasificación, los contribuyentes deben revisar cuidadosamente su objeto social. Si incluye (El Rincón Tributario) términos como "inversión", "capitalización" o "administrador de fondos", probablemente califique como número 3. Además, deben analizar su actividad real: si destina la mayor parte de sus recursos y esfuerzos a actividades de inversión, independientemente de lo que digan sus estatutos, el SII podría clasificarlo como sociedad de inversión.

La documentación adecuada es clave, si se (El Rincón Tributario) quiere evitar ser clasificado como sociedad de inversión, debe documentarse claramente que las inversiones son secundarias a la actividad principal (generalmente menos del 30% de los ingresos). Es fundamental evitar estructuras artificiales, ya que el SII rechaza sociedades que simulan (El Rincón Tributario) ser número 2 para eludir contabilidad, como señala el Oficio N° 1285 del 18 de mayo de 2021.

A continuación, se presenta un resumen de las principales diferencias entre los contribuyentes que perciben rentas del capital mobiliario (El Rincón Tributario) conforme al N°2 del artículo 20 de la LIR, y las sociedades clasificadas como sociedades de inversión de acuerdo con el N°3 del mismo artículo.

DIFERENCIA ENTRE SOCIEDADES DEL ART. 20 N°2 Y N°3 DE LA LIR

Aspecto

Sociedad con rentas del Art. 20 N°2

Sociedad de inversión del Art. 20 N°3

Tipo de rentas

Capitales mobiliarios: intereses, dividendos, depósitos, bonos, cuotas de fondos mutuos, etc.   

También obtiene rentas de capitales mobiliarios, pero lo hace como parte de una empresa cuyo objeto principal es invertir o capitalizar.

 

Clasificación legal

Art. 20 N°2 de la LIR

Art. 20 N°3 de la LIR (por su actividad principal y forma jurídica).

 

Contabilidad

No está obligada a llevar contabilidad completa. Puede declarar renta efectiva sin balance Art. 68 LIR aplicable.

Debe llevar contabilidad completa (balance general) para determinar su renta efectiva. (Art. 68 no aplicable).

 

Determinación de resultados

Según rentas efectivamente percibidas (Art. 29 inciso 2° LIR).         

Según rentas devengadas o percibidas según contabilidad completa.     

                      

Tributación de socios

Atribución directa: Los socios tributan en el mismo año de percepción (Art. 14 letra B N°1 LIR).   

 

Sistema de retiros: Los socios tributan cuando efectivamente retiran utilidades (Art. 14 letra A).                              

Capital propio tributario

No debe determinarlo. No le aplica el Art. 41 de la LIR.  

 

Debe calcularlo, ya que lleva contabilidad completa.                                                                                  

Corrección monetaria

Solo se aplica el Art. 41 bis y Art. 33 N°4 (IPC sobre rentas del mes de percepción).

 

Aplica corrección monetaria general (conforme al sistema contable).

Pago de PPM (Pagos Provisionales Mensuales)

No obligado, porque no está afecta a IDPC por esas rentas. No esta mencionado en el Art. 84 de al LIR, respecto de los obligados a efectuar PPM.

 

Obligado a pagar PPM por rentas afectas al Impuesto de Primera Categoría (IDPC).          

                                           

IDPC (Impuesto de Primera Categoría)

Generalmente exenta (p. ej., dividendos e intereses de depósitos). 

 

Afecta a IDPC, salvo casos puntuales exentos (ej. dividendos de sociedades anónimas chilenas). 

Ejemplo típico

Sociedad pasiva, sin actividad empresarial, que solo percibe rentas financieras.

Sociedad cuyo objeto es invertir activamente (portafolio, administración, rotación de activos, etc.).                                   

Obligación de Mantener Registros Empresariales

No aplica, ya que las rentas se atribuyen directamente a los socios.

Debe llevar registros empresariales (RAI, DDAN, REX y SAC).

 

En conclusión, la distinción entre sociedades del artículo 20 números 2 y 3 de la LIR no es solo académica: tiene implicancias prácticas significativas en términos de obligaciones contables, tributarias y administrativas. Como ha (El Rincón Tributario) sido reiterado consistentemente por el SII en su jurisprudencia, la mera obtención de rentas de capitales mobiliarios no determina la clasificación; lo que importa es si la inversión es el objeto principal de la sociedad. Ante la duda, el mejor consejo es revisar los oficios mencionados y consultar con un especialista, ya que una clasificación incorrecta podría derivar en sanciones por incumplimiento de obligaciones tributarias.

 

Por Juan Carlos Moscoso G.



MAPA